#ElPerúQueQueremos

climaticocambio.com

Aires del Clima

Publicado: 2014-11-26

Es inminente: el lunes 1ro. de diciembre se inicia en Lima, en unas instalaciones habilitadas en el Pentagonito, la Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Más de 10 mil personas vendrán a esta capital para participar, casi tumultuosamente, en este evento de importancia mundial.

Por eso, desde este modesto blog trataremos en los próximos días – y en cada jornada si el tiempo, no solo atmosférico, lo permite- de ofrecer la información más precisa, didáctica, analítica e importante sobre el asunto climático, del que se habla mucho, aunque se desconozca mayormente. Procuraremos ver sus dimensiones científicas, sociales, políticas, culturales.

Ya comenzamos precisando las siglas que navegarán en la escena mediática y política hasta que la COP 20 termine, si es que se cumplen los plazos y se alcanza el consenso el 12 de diciembre, pero viene a cuento ahora precisar qué significan los conceptos que, digamos, flotan en el aire de este evento. Sin esas claves mínimas, resultaría difícil moverse por el laberinto que se viene.

La atmósfera terrestre contiene, naturalmente, una serie de gases como el dióxido de carbono (CO2), el Metano (CH4), el Óxido Nitroso (N2O), los Clorofluorocarbonos (CFC) y el Vapor de Agua. Todos ellos provocan el Efecto Invernadero natural, que hace que el planeta tenga una temperatura promedio de 15 grados centígrados y sea posible la vida en sus diversas formas.

Por eso a estos compuestos se les llama Gases de Efecto Invernadero (GEI). En determinados momentos, estos pueden alteran naturalmente su concentración y provocar modificaciones del clima global, o regional. Un volcán, por ejemplo, al entrar en erupción puede lanzar un importante volumen de CO2 a la atmósfera y provocar algunos cambios climáticos.

Las variaciones en las corrientes marinas o la radiación solar también son capaces de provocar este efecto. Pero el Cambio Cimático del que habla la CMNUCC es el que produce el hombre a partir de sus diferentes actividades, desde respirar hasta conducir autos o aviones, pasando por montar fábricas o criar vacas a granel. Todas esas actividades también emiten GEI.

Desde aproximadamente el siglo XVIII, la presencia de estos compuestos se han disparado en la atmósfera terrestre, a niveles inusuales, antes no presentados. Ya en el 2007, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), informaba que “el aumento de su concentración en los últimos veinte años se debe a actividades humanas”.

A esto se le llama Calentamiento Global, al exceso de emisiones de GEI ‘antropogénicas’ (generadas por el hombre). Tal fenómeno produce efectos anormales en el clima que ya se observan (olas de calor, inundaciones, sequías y otras). Resumiendo se puede afirmar que el Cambio Climático, que tiene manifestaciones varias, es consecuencia del Calentamiento Global.


Escrito por

Ramiro Escobar

Periodista. Especializado en temas internacionales y ambientales.


Publicado en

MeditaCOP

meditaciones sobre el cambio climático